Ceftriaxona 💉

  


¿Qué es ceftriaxona ?

La ceftriaxona es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas. Las cefalosporinas se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Impiden que las bacterias puedan sintetizar la pared que les rodea y por lo tanto se rompen y mueren.


Hay diferentes tipos de cefalosporinas; cada una trata diferentes tipos de infecciones. Por ello no siempre puede cambiarse un tipo de cefalosporinas por otro. Se utilizan para tratar infecciones en diversas partes del cuerpo. Ninguna sirve para el tratamiento de catarro, gripe u otra infección causada por virus.

¿Para qué se utiliza Ceftriaxona ?

Infecciones causadas por bacterias sensibles a este medicamento. Generalmente se utiliza para tratar infecciones severas (no leves).


Infecciones de la sangre o de tejidos (sepsis).

Meningitis.

Infecciones del la zona del abdomen (peritonitis que es una infección en la membrana que rodea el abdomen, infecciones del estómago, intestino, infecciones del tracto biliar).

Infecciones de los huesos y las articulaciones.

Infecciones complicadas en la piel, tejidos blandos y de heridas.

Infecciones en pacientes inmunodeprimidos (con bajas defensas en sangre).

Infecciones complicadas en el riñón y vías urinarias.

Infecciones respiratorias (en la garganta, nariz y oídos y neumonía).

Infecciones en los genitales (incluyendo gonorrea).

Estadios II y III de la enfermedad de Lyme.

Profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada (cirugía cardiovascular, colorrectal y procedimientos urológicos.)

Cómo se utiliza Ceftriaxona ?



En España existen comercializadas formas de administración parenterales (intravenosa e intramuscular). La dosis adecuada de ceftriaxona puede ser diferente para cada paciente, y depende fundamentalmente de la edad y peso del paciente así como de la gravedad de la infección. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas, pero si su médico le ha indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.


Dosis usual intravenosa o intramuscular en adultos y niños de más de 50 kg de peso:


De 1 a 2 g cada 24 horas durante 7-14 días. Dosis máxima 4 g cada 24 horas.

Dosis usual intravenosa o intramuscular en niños de menos de 50 kg de peso:


Recién nacidos (hasta 14 días): 20 a 50 mg por kg de peso, en una única dosis. No se debe exceder la dosis de 50 mg por kg de peso.

Lactantes y niños (desde 15 días a 12 años): dosis única diaria de 20 a 80 mg por kg de peso durante 7-14 días.

Meningitis bacteriana: se iniciará el tratamiento con dosis de 100 mg por kg (sin exceder los 4 g) una vez al día. Tan pronto como se identifique el germen causal y se determine su sensibilidad se podría ajustar consecuentemente la dosis.

En determinadas infecciones su médico puede indicar dosis mayores.

Si presenta problemas en el riñón o en el hígado puede necesitar dosis menores, consúltelo.


La solución inyectable para uso intramuscular se debe administrar por vía intramuscular y nunca por vía intravenosa. En niños menores de 2 años no se debe utilizar esta vía de administración. La administración por vía intramuscular de dosis superiores a 2 gramos debe dividirse e inyectarse en más de un sitio.

Precauciones de uso de Ceftriaxona 

Cuando no debe utilizarse:

En recién nacidos, sobre todo prematuros, con niveles altos de bilirrubina y bajos de albúmina.

En pacientes con antecedentes de hemorragias o alguna enfermedad que pueda generar hemorragia.

En caso de alergia a cefalosporinas, a penicilinas o alguno de los componentes del preparado (consulte los excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.

La solución con lidocaína para administración intramuscular no debe emplearse en pacientes con historial de alergia a la lidocaína, en lactantes menores de 3 meses ni en pacientes que hayan sufrido un bloqueo cardíaco o con insuficiencia cardiaca grave.

Precauciones de uso:

Es importante respetar el horario pautado.

Si se olvida una dosis es conveniente que la reciba tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe con el tratamiento como se le había indicado.

Debe recibir todas las dosis que se le hayan indicado, aunque se sienta bien después de unos pocos días de iniciar el tratamiento. Esto es especialmente importante si su infección se debe a estreptococos. En este caso el abandono del tratamiento puede provocar problemas cardíacos.

Antes de iniciar el tratamiento con ceftriaxona debe investigarse la posible existencia de antecedentes de alergia a cefalosporinas y penicilinas.

Si ocurriera una reacción alérgica se interrumpirá el tratamiento con ceftriaxona.

El uso de ceftriaxona, puede producir alteración en la flora normal del colon con sobrecrecimiento de Clostridium difficile, cuya toxina puede desencadenar un cuadro de colitis pseudomembranosa que cursa con fiebre, dolor abdominal y diarrea.

Si usted tiene o ha tenido colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos deberá estar especialmente controlado por su médico mientras toma este medicamento.

En las personas adultas con niveles de albúmina en sangre bajos deberá utilizarse con precaución.

Si el tratamiento con ceftriaxona es largo le deberán realizar análisis en sangre a modo de control.

Las especialidades que contienen lidocaína, pueden producir un resultado positivo en controles de dopaje.

Si los síntomas no mejoran en pocos días o empeoran avise a su médico.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con la ceftriaxona son la ciclosporina, el diclofenaco (antiinflamatorio no esteroideo) y antibióticos del tipo de los aminoglucósidos (gentamicina, amikacina, tobracimina).

Fuente:https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/ceftriaxona

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente