El cólico nefrítico es un dolor agudo y repentino que se origina en la zona lumbar y puede extenderse hacia la ingle o los genitales. Es causado por la presencia de cálculos renales, que son depósitos duros de minerales y sales que se forman dentro de los riñones.
Este dolor es considerado uno de los más intensos que puede experimentar una persona, comparable al dolor de parto o una fractura ósea. Puede ser intermitente o constante, y suele acompañarse de otros síntomas como náuseas, vómitos, sudoración y sangre en la orina.
¿Por qué se produce el cólico nefrítico?
El cólico nefrítico ocurre cuando un cálculo renal se desplaza desde el riñón hacia el uréter, el conducto que transporta la orina hacia la vejiga. El cálculo puede obstruir el flujo de orina, lo que provoca un aumento de la presión dentro del riñón y la inflamación del uréter, lo que desencadena el dolor.
¿Cuáles son los síntomas del cólico nefrítico?
El síntoma principal del cólico nefrítico es un dolor intenso y repentino en la zona lumbar, que puede irradiarse hacia la ingle, los genitales o la parte interna del muslo. El dolor suele ser intermitente, con episodios de mayor intensidad que se alternan con periodos de alivio.
Otros síntomas que pueden acompañar al cólico nefrítico son:
- Náuseas y vómitos
- Sudoración
- Palidez
- Sangre en la orina (hematuria)
- Necesidad frecuente de orinar (polaquiuria)
- Dolor al orinar (disuria)
- Fiebre (en caso de infección)
¿Cómo se diagnostica el cólico nefrítico?
El diagnóstico del cólico nefrítico se basa en la historia clínica del paciente, el examen físico y pruebas complementarias.
Historia clínica: El médico preguntará sobre los síntomas, la intensidad del dolor, su localización y si se irradia hacia otras zonas. También preguntará sobre antecedentes de cálculos renales, infecciones urinarias o enfermedades que puedan favorecer su formación.
Examen físico: El médico puede realizar una exploración física para evaluar la sensibilidad en la zona lumbar y buscar signos de infección, como fiebre o dolor al presionar el abdomen.
Pruebas complementarias:
- Análisis de orina: Puede revelar la presencia de sangre, glóbulos blancos o cristales en la orina, lo que sugiere la presencia de un cálculo renal.
- Análisis de sangre: Puede mostrar alteraciones en los niveles de creatinina o ácido úrico, que pueden estar elevados en caso de cálculos renales.
- Ecografía renal: Es una prueba de imagen que permite visualizar los riñones y el uréter, y detectar la presencia de cálculos o signos de obstrucción.
- Tomografía computarizada (TC): Es una prueba de imagen más precisa que la ecografía, y puede ser útil para confirmar el diagnóstico de cólico nefrítico y descartar otras causas de dolor abdominal.
¿Cómo se trata el cólico nefrítico?
El tratamiento del cólico nefrítico se centra en aliviar el dolor, eliminar el cálculo renal y prevenir futuras complicaciones.
Alivio del dolor: Se utilizan analgésicos y antiinflamatorios para reducir el dolor. En algunos casos, puede ser necesario administrar medicamentos más potentes por vía intravenosa.
Eliminación del cálculo: La mayoría de los cálculos renales se eliminan de forma espontánea al cabo de unos días o semanas. Sin embargo, si el cálculo es grande o causa complicaciones, puede ser necesario recurrir a otros tratamientos:
- Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC): Es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de choque para fragmentar el cálculo en pequeños trozos que se pueden eliminar por la orina.
- Ureteroscopia: Es un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en introducir un tubo delgado a través de la uretra hasta el uréter, donde se puede extraer o fragmentar el cálculo.
- Nefrolitotomía percutánea: Es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para eliminar cálculos grandes o complejos que no se pueden tratar con otros métodos.
Prevención de futuros cálculos: Una vez que se ha eliminado el cálculo, es importante adoptar medidas para prevenir su reaparición. Estas medidas incluyen:
- Beber abundante agua: Se recomienda beber al menos 2 litros de agua al día para diluir la orina y reducir el riesgo de formación de cálculos.
- Dieta saludable: Se recomienda seguir una dieta baja en sal, proteínas animales y alimentos ricos en oxalato (como espinacas, ruibarbo o chocolate), ya que estos pueden favorecer la formación de cálculos.
- Control de enfermedades: Es importante controlar enfermedades como la hiperparatiroidismo, la gota o la enfermedad de Crohn, que pueden aumentar el riesgo de cálculos renales.
¿Cuándo debo consultar a un médico?
Debe consultar a un médico de inmediato si experimenta alguno de los siguientes síntomas:
- Dolor intenso e incapacitante en la zona lumbar
- Fiebre
- Sangre en la orina
- Dificultad para orinar
- Náuseas y vómitos persistente.
Publicar un comentario